top of page

Silabo de Lenguaje de Programación II

Las clases se llevan a cabo en los laboratorios del Centro de Cómputo de la Facutad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
 

Es un curso netamente virtual en donde no se utilizan hojas para su desarrollo, los únicos materiales son el USB, DVDs e Internet

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

 

SILABO

LENGUAJE DE PROGRAMACION II

 

I.  DATOS GENERALES :

1.1   Facultad                                       : Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

1.2   Escuela Acad. Profesional      : Ingeniería Mecánica Eléctrica

1.3   Departamento Académico      : Ciencias de la Investigación de la Ingeniería

1.4   Semestre Académico                : 2016-II

1.5   Código                                           : 0J103J

1.6   Ciclo                                              : Tercero (IIIME-1 y IIIME-2)

1.7   Créditos                                        : 1.5

1.8   Horas Semanales                      : 03 (Laboratorio: 03)

1.9   Pre-Requisitos                            : Lenguaje de Programación I

1.10 Profesor Responsables          :    Ing° Wilder Enrique Román Munive

         Profesor Asociado D.E.

 

II.   SUMILLA :

 

La presente asignatura proporcionará a los estudiantes de Ingeniería Mecánica los conocimientos aptitudes y destrezas necesarias para el manejo de aplicaciones científicas basadas en la programación orientada a objetos utilizando para ello la aplicación de Microsoft Visual C++.  Así como el conocimiento sobre definición de datos, tipos, conceptos de funciones, librerías, búsquedas y ordenamiento.  Filosofía de la programación basada en la utilización de objetos, desarrollo de aplicaciones (programas) de modo Win32 Aplication, Uso de Clases, Objetos, Métodos, uso de controles, Clases Básicas para la interfaz de usuario, uso de aplicaciones utilizando MFC Microsoft Foundation Clases ventanas de dialogo, uso de librerías cabeceras resources, librerías estáticas.

 

III.      OBJETIVOS:

 

Al finalizar esta asignatura el alumno será capaz de:

 

a) OBJETIVOS GENERALES:

 

  1. Conocer los conceptos de la programación orientada a objetos, establecer las diferencias entre las metodologías utilizadas en el desarrollo de sub-programas aplicadas en el curso de Lenguaje de Programación II.

 

  1. Capacitar a los alumnos en el uso de herramientas y aplicaciones usando el lenguaje de programación en el entorno de Microsoft Visual C++, que se aplicarán en el laboratorio de cómputo.

 

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 

  1. Motivar al estudiante en la utilización de las aplicaciones de los lenguajes de alto nivel de programación orientada a objetos.

 

  1. Al finalizar el ciclo el estudiante deberá estar en la capacidad de poder manipular la codificación utilizada en el lenguaje de programación y aplicativos en forma práctica en el desarrollo de asignaturas en su formación profesional.

 

  1. Impartir al alumno el desarrollo de clases netamente prácticas con materiales visuales prácticos que se podrán comprobar y practicar en computadoras fuera de hora de clases.

 

  1. El estudiante podrá alcanzar con éxito los hábitos de desarrollar los diversos problemas que se presentan en los cursos de pre-grado estructurándolos en una aplicación práctica que le ayudará a resolver diferentes problemas que se presenten en dichos cursos, el mismo que se encontrará preparado para enfrentar los lenguajes de programación orientados a objetos en la carrera de Ingeniería Mecánica.

 

 

IV.   CRONOGRAMA :

 

SEMANA

FECHA

CONTENIDO

01.- Del 05 al 10 de Set.

Introducción, Teoría de Objetos, conceptos de la terminología usada en Programación por Objetos.

 

02.- Del 12 al 17 de Set.

La clase CDialog, miembros de la clase CDialog, Aplicación, Dialogo Aplicación, Visualización de datos, Función WinExec(). Ref. MACRO 30-60

 

03.- Del 19 al 24 de Set.

Clase Cedit, Miembros de la Clase, Clase Cstring, Miembros de la clase Cstring, Función UpdateData. Aplicación Cuadro de Texto.

 

04.- Del 26 al 30 de Set.

Importar Imagen. Controles button, Insertar variables miembro, propiedades de control button

0.4.- Del 03 al 08 de Oct.

Primera Práctica Calificada

 

06.- Del 10 al 15 de Oct.

Funciones y propiedades con Void

Funciones sin Void

Definición y Aplicación de Parámetros

Funciones definidas por el usuario con parámetros.

 

07.- Del 17 al 22 de Oct.

Controles Básicos

Programas aplicativos utilizando controles básicos

 

08.- Del 24 al 29 de Oct.

Controles de Dialogo.

Controles Radio Button, Check Box, Uso de identificadores String para salida. Funciones de conversión itoa(), gcvt().  Tratamiento de controles de diálogo. Ref. Joel C. 143

09.- Del 31 de Oct. al 05 de Nov.

Programas aplicativos utilizando Ratio Button y Check Box

 

10.- Del 07 al 12 de Nov.

Segunda Práctica Calificada

 

11.- Del 14 al 19 de Nov.

Funciones Gráficas

Uso de document Single, Docking toolbar.

Funciones Paint(), pen() y brush()

 

12.- Del 21 al 26 de Nov.

Función OnDraw(CDC* pDC) de la clase CAppView. Gráfica con punteros relativos.

MoveTo, LineTo, sobre la clase CAppTrigoView

 

13.- Del 28 de Nov. al 03 de Dic.

Ventanas múltiples.

Gestión de Diálogos, ventanas de diálogo modal y no modal. Construcción de una aplicación de Básica. Funciones CDialog::Create, CWindow::ShowWindow, Aplicaciones MDI.

Ref. Macro 165.    Joel C. 383

 

14.- Del 05 al 10 de Dic.

Combo box.

Funciones y propiedades del control Combobox, evento CBN_SELCHANGE, AddStri¡ng(), SetCurSel(), GetCount() y DeleteString. Comando de control numérico Spin funciones de control SetRange(). SetPos().   Ref. Joel C. 175

15.- Del 12 al 17 de Dic.

Bases de datos. Clases ODBC, CDatabase, CRecordset, CRecordView, CLongBinary, CDBExecption y CFielExchange.

Objetos ActiveX para acceso de datos. Modelo de objeto ODO, DAO y RDO.  Ref. Macro 396

 

16.- Del 19 al 24 de Dic.

Tercera Práctica Calificada

 

17.- 26 al 31 de Dic.

EXÁMEN FINAL

18.- Del 02 al 07 de Enero

SUSTITUTORIOS

 

19.-  Del 09 al 14 de Enero

APLAZADOS

 

V.   METODOLOGIA

 

Para el cumplimiento de los objetivos se utilizará las siguientes metodologías y técnicas:

 

Teoría     :         Método Inductivo – Deductivo

Práctica   :         Explicativa y expositiva – Dialogada. Con sustentaciones de trabajos de investigación en aula

 

La presente asignatura consta de:

 

Laboratorio        :        03 Horas

 

 

Laboratorio :

Se realiza aplicando los conceptos vertidos en la teoría. Se aplicará de inmediato y a modo de práctica dirigida para que los alumnos alcancen los objetivos encomendados; el material de estudio lo tienen distribuidos en cada una de las computadoras a través de la red y la internet desde el servidor central, igualmente los alumnos deben realizar trabajos prácticos y de investigación para cada clase.

 

VI.MATERIAL DE ENSEÑANZA :

 

Para el desarrollo de la asignatura se cuenta con libros (textos principales de trabajo), copias, manuales tutoriales en CDs., programas preestablecidos, libros prácticos de especialidad para la aplicación de las mismas, cuadernos de apuntes, pizarra, mota, plumones, objetos para exposiciones, útiles de escritorio.

 

 

VII.SISTEMA DE EVALUACION :

 

7.1 De las notas:

 

7.1.1 El número mínimo de prácticas de laboratorio en la asignatura es 03 en el laboratorio del centro de cómputo.

 

7.1.2 La evaluación permanente es el resultado de:

  • Evaluación de asistencia, puntualidad.

  • Evaluación de pasos escritos u orales.

  • Trabajos de investigación y sustentación de los mismos.

  • Evaluación de intervenciones en clases.

  • Evaluación de participación de actividades.

Verificando con ello si el alumno alcanzó destreza que constituye la meta de cada clase.

 

  1. El examen final y los promedios de prácticas de laboratorio y evaluaciones permanentes no se redondean. Solo se redondea el promedio final, considerándose como 1 punto a favor del alumno la fracción mayor o igual a 0.5

 

7.2 Condiciones de Aprobación:

 

7.2.1 El alumno debe obtener 11 o más puntos como promedio final durante el semestre académico. La calificación aprobatoria será 11 y menos de 11 si no logra alcanzar los objetivos establecidos.

 

7.2.2 El tipo de evaluación para este curso es el TIPO “C”.

 

                          4 * PP.  +  2 * EF  + 1 *  EP

                 PF. = --------------------------------

                                           7

       Donde:

                 PF. = Promedio Final

                 PP. = Promedio de Prácticas de Laboratorio

                 EF. = Examen Final

                 EP. = Evaluación Permanente

 

7.2.3 Se tomará asistencia en todas las clases programadas.

 

7.2.4 El 30% de inasistencias del total de clases programadas en el curso inhabilita al alumno para todos sus efectos.

 

 

VIII.  CONTENIDO DEL CURSO Y DESARROLLO DEL SILABO POR SEMANAS:

 

LENGUAJE DE PROGRAMACION II

GRUPOS : IIIME–1 y IIIME-2  (2016-II)

 

 

SEMANA 1

1.1  Introducción

1.2  Teoría de Objetos

1.3  Conceptos de la terminología usada en Programación por Objetos

 

SEMANA 2

2.1  La clase CDialog

2.2  Miembros de la clase CDialog

2.3  Dialogo Aplicación

2.4  Visualización de datos

2.5  Función WinExec().

 

SEMANA 3

3.1  Clase Cedit, Miembros de la Clase

3.2  Clase Cstring, Miembros de la clase Cstring

3.3  Función UpdateData

3.4  Aplicación Cuadro de Texto

 

SEMANA 4 

4.1 Importar Imagen

4.2 Controles button

4.3 Insertar variables miembro

4.4 propiedades de control button

 

SEMANA 5

 

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA

 

 

SEMANA 6

6.1  Funciones y propiedades con Void

6.2  Funciones sin Void

6.3  Definición y Aplicación de Parámetros

6.4 Funciones definidas por el usuario con parámetros.

 

SEMANA 7

  1.  Controles  Básicos

  2.  Programas aplicativos utilizando controles básicos

SEMANA 8

 

8.1 Controles de Diálogo.

8.2 Controles Radio Button

8.3 Check Box

8.4 Uso de identificadores String para salida.

8.5 Funciones de conversión itoa(), gcvt(). 

8.6 Tratamiento de controles de diálogo

 

SEMANA 9

9.1  Programas aplicativos

9.2  Uso de comandos Ratio Button y Check Box

 

SEMANA 10

 

SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA

 

SEMANA 11

11.1  Funciones Gráficas

11.2 Uso de document single

11.3 Docking toolbar.

11.4 Funciones Paint(), pen() y brush()

 

SEMANA 12

 

12.1 Función OnDraw(CDC* pDC) de la clase CAppView.

12.2 Gráfica con punteros relativos, sobre la clase CAppTrigoView

12.3 MoveTo, LineTo, sobre la clase CAppTrigoView

 

SEMANA 13

13.1 Ventanas múltiples

13.2  Gestión de Diálogos

13.3  ventanas de diálogo modal y no modal

13.4  Construcción de una aplicación de Básica

13.5  Funciones CDialog::Create, CWindow::ShowWindow

13.6  Aplicaciones MDI

 

SEMANA 14

14.1  Combo box

14.2  Funciones y propiedades del control Combobox

14.3  Evento CBN_SELCHANGE, AddStri¡ng(), SetCurSel(), GetCount()

14.4  Comando de control numérico Spin

14.5  Funciones de control SetRange(). SetPos().

 

SEMANA 15

 

15.1  Bases de datos

15.2  Clases ODBC, CDatabase, CRecordset, CRecordView, CLongBinary, CDBExecption y CFielExchange.

15.3  Objetos ActiveX para acceso de datos

15.4  Modelo de objeto ODO, DAO y RDO

 

SEMANA 16

 

 TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA

           

SEMANA 17

 

  EXAMEN FINAL

 

SEMANA 18

 

  EXAMEN SUSTITUTORIOS

 

SEMANA 19

 

  EXAMEN APLAZADOS

 

 

 

 

IX. BIBLIOBRAFIA BASICA.

 

  1. JOYANES Luis : Turbo C++, Mc Graw Hill, 1992

  2. CEBALLOS JAVIER: Curso de Programación C++ Orientada a Objetos. Editorial Rama Abril – 1991

  3. LLACCUA Javier, VASQUEZ Julio: Programación con Objetos en Borland Pascal. Ed. San Marcos, 2000

  4. J. VASQUEZ PARAGULLA. Guía de Programación en C/C++. Ed. Universitaria  San Martín de Porras. 1998

  5. J. CARRASCO MUÑOZ: Creación de Programas con Visual C++, Ed. Universidad Nacional de Ingeniería. 1ra Edición. Nov 2002.

  6. DANEL RAFAEL FRANCIA; Visual C++ 6.0.  Editorial Macro 1ra Edición Lima – Perú.

  7. A. CORREA, E. BLAIDER, PANTIGOSO SILVA. Programación en Visual C++ 6.0. Universidad Nacional “San Marcos”, Editorial Byte. 2001

 

 

WEB SITE

http://lenguajedeprogramacion2011i.wikispaces.com/

http://lenguajedeprogramacion2011ii.wikispaces.com/

http://fime1j10242012i.wikispaces.com/

http://eperdomo89.wordpress.com/

http://lenguajedeprogramacion2012ii.blogspot.com/

http://lenguajedeprogramacion2013i.blogspot.com/

http://lenguajedeprogramacionii2013i.blogspot.com/

http://lenguajedeprogramacionii2013i.wordpress.com/

http://lenguajedeprogramacionii2013ii.wordpress.com/

http://lenguajedeprogramacioni2014ii.blogspot.com/

http://docenteiiime1.wix.com/lenguajeprogii2015ii

http://docenteiiime1.wixsite.com/fime-lpii-2016i

 

 

 

 

Ica, Setiembre del  2016

 

 

 

………….……………………………..                                              

Ing° Wilder Enrique Román Munive                                                            

          Profesor Asociado D.E.                                                        

            Profesor del Curso                                                           

 

 

 

 

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

          Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica                     

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Departamento de Ciencias de Investigación de la Ingeniería

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2016-II

GRUPOS: (IIIME-1 y IIIME-2)

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN II

DOCENTE: Ing° Wilder Enrique Román Munive.

                  

 

1.11 Horario:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

………………………….......………                                                         

Ing° Wilder Enrique Román Munive                                           

Profesor Asociado D.E.                                                       

Profesor del Curso

Bajar el Silabo

bottom of page